Mi opinión sobre el ejercicio de traducción del HSK 7-9

Me voy a presentar a la primera convocatoria de los niveles 7-9 del HSK 3.0, que se celebrará el próximo 26 de noviembre.

Aunque no he podido dedicarle el tiempo que tenía planeado, he estado estudiando según el plan que diseñé yo mismo para prepararme el examen.

Como el HSK 7-9 incluye una parte de traducción e interpretación, también metí esa parte en mi plan de estudio.

Recordemos que el ejercicio de traducción es de 笔译, es decir, traducción escrita, y el de interpretación (口译) es traducción oral.

Pero ojo, esos ejercicios de traducción e interpretación tienen “trampa”, porque consisten en algo que casi nadie se esperaría.

Traducción inversa

El ejercicio de traducción e interpretación del HSK 7-9 no consiste en traducir al español.

En su lugar, tendremos que traducir al chino.

Esta es la primera decepción que sentí al enterarme de que el HSK 3.0 incluiría un ejercicio de traducción e interpretación.

Entiendo que el objetivo de un HSK es prepararte para saber hablar y expresarte de manera natural en chino.

Pero hubiera sido maravilloso que también se incluyera traducción e interpretación directa. Porque, al fin y al cabo, en el ámbito profesional de la vida real, poquísima gente traduce a una lengua que no es la materna.

Hubiera sido una excelente forma de mostrar a los estudiantes de chino que la traducción es una de las salidas profesionales de estudiar chino; de demostrarles que, a través de la traducción, podrán usar el chino como herramienta de trabajo en su futuro profesional.

Así que de momento tendremos que conformarnos con este rudimentario ejercicio de traducción, en el que lo que se evaluará es nuestra naturalidad a la hora de escribir y expresarnos en chino.

No hay traducción español-chino

La segunda decepción que tuve al enterarme de que los niveles 7-9 del HSK 3.0 incluirían un ejercicio de traducción e interpretación fue que ni siquiera dan la posibilidad de traducir del español al chino.

Como ya comentaba en el post de todo lo que tienes que saber sobre el HSK 7-9, en el examen nos darán a elegir entre 5 idiomas desde los que traducir al chino:

  • Inglés

  • Vietnamita

  • Tailandés

  • Coreano

  • Japonés

Ahora que has leído estas opciones, seguro que tu también sientes la misma decepción…

¿No se puede escoger español?

No, no se puede. No lo han incluido como opción.

Básicamente, cualquier persona que no sea vietnamita, tailandesa, coreana o japonesa —o que no domine estos idiomas— se verá obligada a escoger el inglés como lengua de origen para traducir.

Problemas y polémica

Como era de esperar, el ejercicio de traducción e interpretación de los niveles 7-9 del HSK 3.0 ha suscitado mucha polémica en la comunidad hispanohablante.

El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo, y también somos una comunidad muy grande en cuanto a número de estudiantes de chino.

Es imposible no extrañarse ante la decisión del CLEC de no incluir el español entre una de las opciones para el ejercicio de traducción inversa del HSK.

Es cierto que, entre la gente que aspira a presentarse al HSK 7-9, muchas personas tienen un buen nivel de inglés, entre quienes mi incluyo a mí mismo.

Pero ¿acaso eso es razón suficiente para no incluir el español?

Cuando hice el Máster de Traducción e Interpretación Chino-Español Español-Chino en la BFSU, todos mis compañeros de clase eran chinos, excepto dos alumnas cubanas.

Ninguna de las dos tenía un nivel alto de inglés. Y una de ellas, al ser más mayor, prácticamente no entendía nada de inglés.

Temo que en toda Latinoamérica en general exista una situación parecida.

Cuando estuve en China estudiando programas intensivos de lengua china, tuve muchos compañeros de clase rusos.

Ninguno de ellos tenía un nivel alto de inglés. Por no hablar de que Rusia no es precisamente conocida por tener una gran población bilingüe…

Cualquier persona que haya estudiado en una universidad china sabe la enorme cantidad de alumnos rusos que hay en China.

¿Por qué el CLEC ha ignorado también el ingente número de estudiantes de chino rusos?

Son cosas que se escapan a mi comprensión.

Mi opinión más sincera

Creo que es positivo que en los niveles 7-9 del HSK 3.0 se hayan incluido ejercicios de traducción e interpretación —aunque sea traducción inversa—, porque así al menos los alumnos sabrán que existe esa opción como salida profesional.

De hecho, en el Curso Completo de Traducción Chino-Español de Álamo Carmesí, te explico todas las salidas profesionales a las que puedes aspirar como traductor de chino.

Pero volviendo al HSK, si lo que van a evaluar con esos ejercicios de traducción de los niveles 7-9 es la naturalidad al expresarse en chino, ¿no hubiera tenido más sentido simplemente incluir más ejercicios de escritura y de chino oral?

Aunque podríamos teorizar que quienes se presentan al HSK 7-9 son personas que tienen un mayor nivel de inglés, hay que pensar que el nivel de inglés que se exige posiblemente sea bastante alto.

Estamos hablado de un HSK 7-9.

Un examen que, según el CLEC, está dirigido a personas que quieren cursar estudios universitarios en China y para el que se exige un conocimiento de 11 000 palabras en chino.

Los temas que se traten en el examen seguramente no sean cotidianos o triviales.

No.

Seguramente sean temas de actualidad, de ciencia, de literatura.

Temas con bastante complejidad. Una complejidad que, recordemos, tendremos que entender en inglés porque es el idioma desde el que traduciremos al chino.

Con todo esto, solo nos queda esperar que, de cara al futuro, el CLEC contemple la posibilidad de incluir el español, el ruso, el hindi incluso, entre las posibles opciones que elegir en el ejercicio de traducción del HSK 7-9.

Anterior
Anterior

Mi experiencia haciendo el HSK 7-9

Siguiente
Siguiente

Mi plan de estudio para los niveles 7-9 del HSK3.0